• Estudio
  • Arquitectura ZER0
  • Certificaciones
    • Preguntas frecuentes
  • Blog

Piensa en positivo, en carbono positivo.

2/18/2015

 
Imagen
Desde hoy ya podemos ver en Melbourne, Australia, la primera vivienda prefabricada que además es carbono positiva. Se ha expuesto en City Square y ha formado parte del Sustainable Living Festival.

La vivienda ha sido diseñada con los principios de las viviendas pasivas y además ha sido construida a base de materiales y tecnologías sostenibles.

Esta vivienda se ha proyectado para estar abierta al norte, con grandes ventanales de suelo a techo de vidrio doble, mientras que la zona sur se ha pensado oculta bajo un montículo de tierra (podéis ver el detalle en la sección de la imagen que encabeza este artículo). Un invernadero separa la zona exterior del espacio de vida del interior, de tal forma que capta la radiación solar durante el invierno, calentando así de forma pasiva la vivienda. Para evitar la radiación del verano sobre esta zona de la vivienda, diseñaron unos “muros verdes” correderos, que dan a esta zona la protección necesaria en épocas de mucho calor. Además estos muros, compuestos por jardineras llenas de plantas, permiten el cultivo de hierbas para el consumo personal.

Se ha utilizado una cubierta verde que ayuda a mejorar el aislamiento de la casa y una serie de tubos instalados bajo tierra favorecen el intercambio de aire, y que extraen el aire caliente de la vivienda y la refrescan en verano.

La energía necesaria para vivir aquí la producen una serie de paneles solares situados en el techo y todas las aguas grises son reutilizadas.

La combinación de todas estas medidas es lo que ha permitido a esta vivienda ir más allá de lo que se conoce como edificios de consumo energético casi nulo. La vivienda emitirá 1.016 tCO2e menos que una vivienda normal de su mismo tamaño, lo que equivale a quitar unos 300 vehículos de circulación, y además producirá, gracias a las renovables, más energía de la que consume.

Esta vivienda prefabricada será montada de nuevo en Inverloch y será monitorizada durante los próximos 24 meses. Estaremos atentos a los resultados obtenidos. 

Una extraña pareja para el futuro ecológico de París

1/20/2015

 
Imagen
Hoy queremos hablaros de la última propuesta que se ha presentado para el futuro limpio de París. Se trata de un gigantesco proyecto, el Smart City, hasta el momento teórico, que se ha presentado para esta emblemática ciudad para cumplir con los objetivos del horizonte 2050.

El proyecto consiste en la construcción de varios edificios en altura por todo París, incluyendo el centro histórico, que se agrupan a su vez en ocho tipologías diferentes. Cada una de estas tipologías se ha desarrollado para solucionar problemas concretos de los diferentes distritos de la ciudad francesa.

Algunos de los objetivos que pretende cumplir este macroproyecto es el de reducir en un 75% las emisiones de gases de efecto invernadero, reducir el efecto de isla de calor gracias a la incorporación de vegetación en su estructura y generar la energía que las áreas urbanas circundantes necesitan.

Estos edificios pretenden convivir con el marco histórico de París, presentando las dos caras de la moneda: el respeto hacia la ciudad que hoy conocemos y la mirada hacia un futuro más ecológico y sostenible. 
Imagen
Para poder realizar los nuevos edificios sobre la trama urbana existente se ha planteado utilizar antiguos conductos hoy en día no utilizados, la estructura de las chimeneas y los patios de ventilación para transmitir las cargas. Los métodos pasivos se han tenido muy en cuenta para la calefacción, refrigeración y ventilación, así como el almacenamiento y utilización del agua de lluvia. Estos métodos más tradicionales se han complementado con otros más novedosos como las pieles fotosensibles de las “Mangrove Towers” que generan electricidad para el edificio o las biofachadas aislantes de las “Photosynthesis Towers”, que generan su propio biocombustible.

Esta propuesta también quiere involucrar a los ciudadanos con el lugar en el que viven, con la inclusión de huertos urbanos y jardines colgantes que ayudarían a filtrar el aire de la ciudad. De este modo las estructuras llamadas “Farmscraper” tendrían una producción de alimentos a nivel local, mejorarían la calidad del aire de su distrito y producirían energía gracias a la biomasa, eólica, la fotovoltaica y la solar térmica.

Como podéis ver en las imágenes, el proyecto es como mínimo sorprendente, más si tenemos en cuenta la imagen del centro de París, tan conocida y emblemática. La polémica está servida, pero debemos extraer de este trabajo todo aquello que nos sirva para un futuro, como la utilización de elementos existentes para la construcción de nuevas estructuras o la presentación de nuevas tecnologías que nos muestran en estas torres. Traer elementos de la vida rural a nuestras ciudades e involucrar a la ciudadanía en un futuro más sostenible son puntos muy favorables a tener en cuenta. En breve podremos ver cómo los parisinos reaccionan ante un proyecto tan impactante.  

Dos nuevos pulmones para Milán

11/13/2014

0 Comentarios

 
Imagen
Hace algunos meses os hablábamos en un post de la influencia que la naturaleza puede tener en la arquitectura y en concreto de un proyecto llamado Bosco Verticale que se iba a realizar en la ciudad de Milán.

Finalmente el proyecto se ha llevado a cabo y ya tenemos la oportunidad de verlo a la afueras de la ciudad italiana, en el barrio de Porta Nuova. Se trata del primer bosque vertical del mundo, con casi 2,5 hectáreas de vegetación, cuyas 21.000 plantas se encargarán de limpiar el CO2 y las partículas del contaminado aire milanés. Además servirá como un perfecto amortiguador del ruido de la vida urbana.

Este gran bosque está formado por unos 900 árboles, con alturas de entre 3 y 9 metros, más de 4.000 arbustos y 15.000 plantas de cobertura de suelo. El sistema de riego de toda esta vegetación fue previsto desde un principio mediante la filtración y reutilización de las aguas grises producidas en el mismo edificio. El empleo de energía eólica y fotovoltaica ayudarán a incrementar la autosuficiencia energética de estas dos torres.

Estos edificios se concibieron como elementos de lucha de la supervivencia del medio ambiente en las grandes ciudades europeas, creando un fuerte vínculo entre la naturaleza y la vida urbana. Actualmente se está pensando en crear una réplica de estas torres en China, donde sabemos que el problema de la contaminación del aire en las ciudades es importante.

Las primeras viviendas ya están siendo vendidas, así que pronto podremos saber cómo funciona este singular edificio y qué beneficios consigue este bosque para la eficiencia energética de las mismas. 

0 Comentarios

Efficiency Plus: diseño y eficiencia

11/4/2014

 
Imagen
Cada vez hay más gente interesada en aplicar criterios sostenibles en su vida diaria: en la vivienda, en el transporte, en el trabajo... Para aprender medidas eficientes es bueno analizar a fondo casos concretos para poder determinar modos de actuación a adoptar por el resto. 

En el post de hoy, os contamos un caso de estudio promovido por el Ministerio alemán de transporte, obras públicas y urbanismo: Casa Efficiency Plus with Electromobility del estudio de arquitectura Werner Sobek. Se trata de la creación de una vivienda tipo en la que ha vivido una familia durante 15 meses y se han analizado científicamente los resultados tanto de los consumos del propio edificio como del transporte personal de sus habitantes. Estamos ante un caso de vivienda de Energía Nula, en la cual no sólo se utilizan medidas de diseño de pasivo para captar de forma natural energía y evitar pérdidas, sino que además produce la energía consumida por la vivienda y los vehículos eléctricos que utiliza la familia que habita la casa.

Para ello dispone de células fotovoltáicas ubicadas en fachada sur y cubierta. Se han utilizado materiales y sistemas totalmente reciclables, es decir, elementos prefabricados sin el uso adhesivos en su fijación para poder reutilizarlos sin necesidad de transformación. Sorprende saber que a pesar del aspecto tecnológico, la estructura de la vivienda es de madera y el aislamiento principal es de celulosa, apostando así por materiales naturales. 

Por otro lado tiene un núcleo técnico totalmente acristalado que integra las instalaciones como un elemento estético  además de optimizar la eficiencia energética de la vivienda. También es destacable la forma incorporar estéticamente las células fotovoltáicas en el diseño general de la vivienda. 

Éste es un caso práctico que sirve de manifiesto de lo que las viviendas pueden llegar a ser en un futuro muy cercano: un claro ejemplo de integración de diseño, tecnología y eficiencia energética. 

Edificios que transpiran

10/17/2014

 
Imagen
La frase más escuchada en todas las conferencias y cursos sobre eficiencia energética es que “la energía más eficiente es aquella que no se consume”. De hecho los Edificios de Consumo energético casi nulo (Net Zero Energy Buildings) siguen este principio.

Por lo tanto el ideal de edificio eficiente sería aquel que fuera capaz de regular sus condiciones de luz, temperatura y ventilación sin necesidad de utilizar instalaciones que consuman energía. Una construcción que sea capaz de adaptarse al clima del lugar en el que se asienta, sean cuales sean sus características. Y este era el objetivo de un grupo de investigación de la Universidad de Berkley, en California, que ha desarrollado un tipo de sistema envolvente para los edificios que, por decirlo de un modo sencillo, funciona de forma similar a nuestra propia piel.

El proyecto se ha llamado SABER y consiste en una membrana que envolvería todo el edificio y cuya superficie está recorrida por micro-válvulas y lentes que se abren y cierran en función de las características climáticas exteriores, ya que son capaces de percibir las condiciones de luz, temperatura y humedad. Funciona sin ningún tipo de energía y es capaz de mantener las condiciones de confort en el interior.

Esta investigación se desarrolló para ser aplicada en primer lugar en países en desarrollo, donde este tipo de construcción de bajo coste podría suponer la diferencia. Las primeras pruebas se llevarán a cabo en zonas tropicales.

Este sistema sería totalmente escalable, es decir, se podría aplicar tanto sobre una pequeña vivienda como sobre un gran estadio. Por ahora han conseguido desarrollar con éxito un prototipo y están investigando con otros materiales de bajo coste. Si el proyecto tiene éxito podría suponer una gran diferencia tanto en consumo de energía como en emisiones de CO2 a la atmósfera. 

El efecto Prius

10/17/2014

 
Imagen
Hoy os queremos hablar del efecto Prius, ya no sólo aplicado al sector de la automoción sino a la sostenibilidad en general. 

Toyota sacó en 2001 al mercado a nivel mundial el automóvil híbrido con este nombre. Se trataba de un coche que combina energía eléctrica y combustible fósil. Este sistema híbrido permite ahorro de combustible a la vez que no se ve limitado por la duración de las baterías al recorrer largas distancias. El lanzamiento de este modelo fue un éxito, no sólo en ventas, sino por el efecto que provocó al dar a conocer que los propietarios de los Prius estaban concienciados con el medio ambiente y el ahorro energético. 

Estos vehículos contaban con un monitor donde se marcaba el consumo energético en tiempo real lo que provocaba que los usuarios adaptaran el modo de conducción para poder mejorar el consumo. De este modo, los conductores llegaban a ahorrar hasta un 20% por tener la información sobre su consumo.

Extrapolando esta expresión al mundo de la arquitectura nos hace reflexionar sobre los efectos de la eficiencia energética en edificación. Por un lado anuncia que los propietarios de viviendas sostenibles están concienciados con el medio ambiente y por otro lado que la información sobre el consumo energético hace a los usuarios ahorrar energía. Podemos mejorar el aislamiento, reducir los puentes térmicos, sustituir las fuentes energéticas por otras más eficientes... Pero también informando al usuario sobre su consumo, éste puede adaptar el uso de los edificios para obtener un ahorro estimado del 20% sobre el consumo.
 
En Truman & Adler realizamos certificaciones energéticas en las que se informa sobre los consumos de tu vivienda o local comercial, calificándola con una etiqueta energética. Además ofrecemos un abanico de posibles intervenciones en tu propiedad para mejorar la calificación, así como asesoramiento sobre cómo optimizar tu consumo energético.
    Imagen
    Imagen
    Estudio de arquitectura y diseño, especialista en rehabilitación y sostenibilidad.

    Dos jóvenes arquitectos crean el estudio Truman&Adler. Buscamos sorprender a través de la configuración de espacios nuevos y diferentes, convencidos de que una buena idea vale más que un gran presupuesto.  

    Imagen

    Archivos

    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013

    Categorías

    Todo
    Alquiler Pisos
    Arte
    Ayudas
    Certificaciones Energéticas
    Certificaciones Energéticas
    Certificaciones Energéticas
    Certificado Energético
    Certificado Energético
    Cte
    Diseño
    Diseño
    Edificios De Consumo De Energía Casi Nulo
    Edificios De Consumo De Energía Casi Nulo
    Edificios De Consumo De Energía Casi Nulo
    Eficiencia Energética
    Eficiencia Energética
    Eficiencia Energética
    Energías Renovables
    Escaparatismo
    Espacios Vacíos
    Espacios Vacíos
    Herramientas
    Innovación
    Innovación
    Instalaciones
    Investigación
    Materiales
    New York
    Objetivos 20 20 20
    Proyectos Urbanos
    Real Decreto 235/2013
    Reciclaje
    Reformas
    Rehabilitación
    Rehabilitación
    Rehabilitación
    Solución Técnica
    Sostenibilidad
    Truman & Adler
    Truman & Adler
    Usos Alternativos De Espacios

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.